lunes, 20 de mayo de 2013

Historia y Definición de Artesanias


Artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.
Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en "La artesanía su importancia económica y social"1 ha propuesto como definición de artesanía "toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios" y por lo tanto ha definido industria como "toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y servicios".
Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte. Para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
También quedan algunos artesanos que se dedican a los llamados «oficios tradicionales», pero cada vez son menos.
Uno de los principales problemas de la artesanía es la competencia con los productos procedentes de procesos industriales de bajo coste, con apariencia similar a los productos artesanos, pero con menor precio y calidad.
Otra dificultad para los artesanos es la forma de comercializar sus productos, ya que es una característica de la artesanía, que se realiza en talleres individuales o de pocas personas, con poca capacidad para llegar al mercado.
El origen de las artes manuales data de hace muchos siglos, no se sabe con exactitud cuanto tiempo. Lo que se sabe es que data de la prehistoria ya que se han encontrado artefactos hechos manualmente sin la intervención previa o completa de algún tipo de instrumento.

Arte y artesanía 
Las diferencias fueron subrayándose a finales de la Edad Media y se consolidaron con el Renacimiento, dignificando la actividad y función social del arte con el artista, y subordinando la artesanía junto con el artesano dentro de la visión occidental. Finalmente el verdadero valor de la artesanía varía de acuerdo a la demografía.






sábado, 18 de mayo de 2013

Jacobo Borges


Jacobo Borges ( * Caracas, Venezuela, 1931) es un artista que ha desarrollado su obra como pintor, dibujante, cineasta y escenógrafo venezolano.
Estudió siendo niño en la escuela de Artes Plásticas de Caracas con el pintor Alejandro Otero como profesor. Pasó corto tiempo por la Escuela de Artes Plásticas Cristobal Rojas. Trabajó en distintos oficios: Litógrafo, dibujante en la publicidad McCann-Erickson conCarlos Cruz-Diez. Participa en el Taller Libre de Arte. Conoce al pintor Armando Reverón y está en contacto con el poeta cubano Alejo Carpentier. En 1951 recibe un premio que consiste en un viaje a Paris. A través de la realización de diversos trabajos, logra permanecer en esa ciudad varios años. Expone en el "Salón de la Joven Pintura" en el Museo de Arte Moderno de Paris.
En 1956, ya en Caracas, trabaja intensamente y expone en galerías , Museo de Bellas Artes de Caracas, Bienal de Venecia y Brazil, y otras muestras individuales y colectivas dentro y fuera del país. Trabaja en escenografías para teatro. Colabora con los grupos Tabla Redonda y El Techo de la Ballena, agrupaciones literarias y artísticas que se reunían en Caracas a principios de los sesenta.
A partir de 1966 abandona la pintura por un período y se dedica al estudio y experimentación de nuevos medios de comunicación visual. El cine y los multimedia. Concibe y dirige el espectáculo "Imagen de Caracas", trabajando en dirección del material cinematográfico así como el teatral e instalación del espectáculo que se inauguraría en ocasión del Cuatricentenario de Caracas. Dirige la película "22 de mayo".
Es escogido por Thomas Messer para mostrar en la exposición "La Década Emergente" en el Museo Guggenheim, Nueva York. En 1970 regresa a la pintura sin abandonar sus búsquedas con otros medios visuales. En 1976 el Museo de Arte Moderno de México realiza una exposición retrospectiva que se muestra también en el Museo de Bellas Artes de Caracas. En 1982 se publica el libro Jacobo Borges de Dore ashton. En 1984 es invitado especial a la I Bienal Wifredo Lam en la Habana , Cuba. En el año 1985 recibe la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y pasa un año en Nueva York donde trabaja intensamente. En el año 1986 es invitado por la DeutscherAkademischer Auschtausdienst (DAAD) para trabajar en Berlin, se queda allí por tres meses.
A partir de esta fecha divide su tiempo y vive y trabaja pintando entre Nueva York, Berlín, México, Francia y Caracas. "The Art of the Fantastic. Latin America, 1927-1987", muestra itinerante organizada por el Indianapolis Museum of Art . Gran muestra individual itinerante "De La Pesca al Espejo de aguas. 1956 - 1986" con 60 obras, es montada en 1987 por el Museo de Monterrey en México, donde comienza y de allí viaja al Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo de México, D.F., Staatliche Kunsthalle de Berlin, Museo de Arte Moderno de Bogotá y Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Sus obras forman parte de la exposición " Fifty years of collecting : an anniversary selection. Painting from modern masters ". en el Museo Guggenheim de Nueva York. Participa como artista invitado en la XLII Bienal de Venecia.
Igualmente en la muestra itinerante "The Latin American Spirit. Art and Artist in the United States, 1920 - 1970" , organizada por el Bronx Museum of Arts. Expone individualmente cada año en la Galería Arvil en Ciudad de México, en la Galerie Poll en Berlin , en la Galería Der Brucke en Buenos Aires Argentina Muestra en Nueva York, en Caracas , Francia, y España. En 1993, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, está representado en la exposición " Latin American Artist of the Twentieth Century ". Monta una gran inatalación en la Residenz Galerie, Salzburg, Der Himmel senkte sich ( El cielo se vino abajo) que luego lleva a Caracas y la instala sobre las ruinas del Reten de Catia. Se instala en las montañas al norte de Caracas y realiza un conjunto de obras con el tema de la naturaleza que llama ` Aproximación al Paraíso perdido`´y ´`El Bosque` que muestra en distintos museos y galerias. Instalación The Matter of the Matter, Aquaria, Linz, Austria, 2002.
En 1995 el gobierno de la ciudad de Caracas abre un museo con su nombre en el vecindario donde el creció, Catia, Museo Jacobo Borges, el cual esta concebido como un Eco-Museo donde se impone un criterio antropológico del la cultura.
Desde 1995 es invitado a dar clases cada verano, en la Academia Internacional de Artes Plásticas, en Salzburg, Austria.
Su trabajo escenográfico se expande con dos escenografías en Nueva York para Buglisi-Foreman Dance Company. En 2001, “Sand” con música de Phillip Glass, en el Victory Theater, a2nd street. Y en 2004 “Rain” una video proyección sobre los bailarines acerca del el bosque y el tropico.

Desde 2001 desarrolla en Nueva York un proyecto de video y fotografía que llama “Armory – Chrysler Proyect” que consiste en fotografiar, de manera sistemática el Chrysler Building, el cual desde la ventana de su taller, adquiere un carácter muy particular. Al mismo tiempo, desde la misma ventana registra el mundo de la calle en el cual la basura, la gente, sus sombras, los árboles, etc. cambian y se interrelacionan. Expone esta obra en la Galerie Poll, Berlin en julio de 2004 y en Latin Collector, New York en noviembre de 2004.
Actualmente reside entre Caracas y New York




viernes, 17 de mayo de 2013

Joaquin Torres Garcia


Joaquín Torres García (Montevideo, 28 de julio de 1874 - Montevideo, 8 de agostode 1949) fue un pintor constructivista, profesor y escritor uruguayo. Hijo de María García Pérez y Joaquín Torres Fradera. Su padre era originario deMataró y criado en una familia de cordeleros es decir en una familia relacionada con la navegación. Su madre era uruguaya, hija del carpintero José María García, (un colono español de las Islas Canarias), y de Misia Rufina Pérez, una mestiza (o una criolla aristócrata).
Joaquín Torres Fradera en 1891 traslada su familia de vuelta a Mataró, Cataluña y luego a Barcelona. Torres García tomó lecciones de pintura con Josep Vinardell. Su primer óleo lo realizó en 1891 en Mataró, a la edad de 17 años.
En 1894 ingresó en la «Escuela Oficial de Bellas Artes de Barcelona», y también asistió a la Academia Baixas y al Círculo Artístico de San Lucas.
En 1903 trabajó con Antonio Gaudí y participó del movimiento noucentista catalán.
En 1904 realizó con Iu Pascual una exposición en el Círculo Artístico de San Lluc. Ese mismo año comenzó a escribir sobre arte, cosa que haría durante toda su vida, con un artículo en la revista Universitat catalana.
En 1912 exposición de pinturas y dibujos en Galería Dalmau. El texto del catálogo es de Eugenio D'Ors. Crítica en la Publicidad porRoma Jori.
En 1910 recibe el encargo, por medio del escritor Roberto J.Payro de pintar dos murales La Agricultura y La Ganadería para en el pabellón uruguayo de la Exposición Universal. Expone en el Fayans Catala cincuenta obras.
En 1911 participa en la exposición Internacional de Arte de Barcelona con La Filosofía presentada por Palas en el Parnaso como Décima musa. «Se trata de una escena sobria, contenida, de gran pureza formal por su marcado geometrismo y regularidad, sin el dinamismo ni la expresividad que hemos visto en el simbolismo del que intenta alejarse».
En junio de ese mismo año a través de, entre otros, Eugenio d’Ors conoció a Enric Prat de la Riba, presidente de la Diputación de Barcelona, que le realizará diversos encargos, el más destacado será el de los frescos del Salón de Sant Jordi en el Palacio de la Generalidad de Cataluña que Torres García realizó entre 1913 y 1914.
En 1913 publicó Notes sobre art, en catalan, su primer libro. En 1917 junto al pintor Rafael Sala expuso en las Galerías Dalmau de Barcelona. PublicaArt Evolucio, en Un Enemie del Poble, No. 8 Noviembre 1917.
En 1921 viajó a Nueva York. Su estancia allí le proporcionó pocas alegrías y muchos sinsabores. Sin hablar inglés, no pudo integrarse y pese a su admiración por el constante espectáculo que para él eran las calles de Manhattan, su periodo en esa ciudad fue descorazonador. Intentó infructuosamente trabajar en la Sociedad Hispánica de América o dedicarse a la decoración teatral pero sin suerte. Volvió a Europa en 1922.
En 1924 se instaló en un pueblo de la Costa Azul y en 1926 se trasladó a París. En 1928 conoce a Theo van Doesburg que le presentará a los miembros del grupo De Stijl, posteriormente concoerá a Piet Mondrian y nacerá el grupo Cercle et Carré.CITAR En 1924 se instaló en un pueblo de la Costa Azul y en 1926 se trasladó a París. En 1928 conoce aTheo van Doesburg que le presentará a los miembros del grupo De Stijl, posteriormente concerá a Piet Mondrian y nacerá el grupo Cercle et Carré.
En 1929 Organiza gran exposición de Arte Moderno Nacional y Extranjero desde París para Galerías Dalmau en Barcelona. Participan Hans Arp, Sophie Taeuber-Arp, Doesburg,Mondrian, y Van Rees entre otros. Exposición que reunió un grupo grande de artistas relacionados a De Stijl.
En 1932 regresó a España, donde se instaló durante dos años.
En 1934 Torres García viaja a Montevideo acompañado de su esposa Manolita Piña y de sus 4 hijos, Olimpia, Augusto, Ifigenia y Horacio. A su llegada al puerto de Montevideo fue recibido por una importante comitiva, y de inmediato comenzó una gran actividad con entrevistas, conferencias y exposiciones.
Poco después de su regreso fundó la Asociación de Arte Constructivo. El 24 de mayo de ese año brindó su primera conferencia en el Paraninfo de la Universidad de la Repúblicaorganizada por la institución «Arte y Cultura Popular». Y el 5 de junio inauguró su primera exposición individual realizada en Montevideo, en el local de «Amigos del Arte». Ese mismo año fue nombrado Profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
En 1935 publicó el libro Estructura.
En 1936 publica la revista de la Asociación de Arte Constructivo «Círculo y Cuadrado» la cual es una continuidad de la revista "Cercle et Carré" que el publica anteriormente en París. Es en ese número que aparece una de las versiones del muy conocido dibujo de Torres García que representa el mapa de América del Sur orientado con el sur en la parte superior.
A raíz de esta publicación comienza su comunicación por carta con el filósofo Juan Epónimo Irureta, por entonces preso por el régimen de Terra. Irureta le habría recriminado la inversión del mapa, argumentando que se trataba de un simple acto demagogico por parte del artista.
En 1938 se publica La tradición del hombre abstracto.
En 1939 se publica Metafísica de la prehistoria Indoamericana. Ese mismo año disolvió la Asociación de Arte Constructivo.
En 1941 se publica La ciudad sin nombre.
Entre finales de 1942 y principios de 1943 se realizan las primeras reuniones del Taller Torres García. En el taller, Torres dará clases de pintura a jóvenes artistas y renovar así la pintura uruguaya. Su idea es enseñar de forma exclusiva una pintura estrictamente planista basada en el plano de color, la línea y la geometría, determinando la unidad de la obra por medio de una estructura realizada con la regla áurea. Tras su muerte, el taller seguirá abierto hasta 1967 a cargo de varios de sus discípulos. Como recuerda Guido Castillo, escritor y director de "Removedor", la revista del Taller, “Torres García les enseñó el oficio del la pintura con el máximo rigor y sin la menos rigidez, para que supieran cumplir con las reglas por un profundo conocimiento de ellas”. El Taller dará a artistas de la talla de Julio U. Alpuy, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Alceu Ribeiro y los hijos de Torres García, Horacio y Augusto Torres.
En 1944 se inauguran las pinturas murales del Hospital Saint Bois, realizados junto a sus discípulos del taller. Gana el Gran Premio de Pintura del VIII Salón Nacional de Bellas Artes con su óleo Paisaje de Menton. Se publica Universalismo constructivo, libro que constituye la base para entender su visión del arte. En 1948 se empieza a construir la casa de Torres García en la calle Caramurú 5612, diseñada por los arquitectos Ramón Menchaca yErnesto Leborgne.
Muere en 1949.




jueves, 16 de mayo de 2013


Miguel Ángel




(Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.
Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.
La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.
En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica.

La Piedad de Miguel Ángel
Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.
En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.

Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.
En 1516, regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.
En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectónica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Sangallo el Joven.






miércoles, 15 de mayo de 2013

Rafael Tufiño Figueroa,


Rafael Tufiño Figueroa,

Rafael Tufiño Figueroa, hijo único, nace en Brooklyn el 30 de octubre de 1922 en la calle Bridge, al amparo de Brooklyn Bridge, al que visita cada vez que va a Nueva York. Son sus padres Gregoria Figueroa, a quien apodaban 'Goyita', tabacalera, que nace en Trujillo Alto y muere en 1959 en San Juan, y Agustín Tufiño, marino mercante del vapor Coamo. El padre era posiblemente descendiente de un cura párroco de finales del siglo XVIII llamado José María Tufiño, que bautizó Antonio Valero, héroe de las guerras bolivarianas.

También se le conoce con varios nombres como: Tefenheimer, en alemán; el japonés, Tefunji; Tefoklos el griego; Tefuky; Teflón en árabe, que significa tormenta del desierto; o Teflón el sintético; Te-fórnico, el bíblico; Tufo, el bohemio; Tufine; y Tefo, el más silvestre de sus nombres. Su apellido posiblemente deriva del francés, tu file, que significa, tu hijo.

A los 8 meses de nacido sufre de raquitismo, enfermedad de los huesos causada por mala nutrición. Llega por primera vez a Puerto Rico con sus padres. Tenía 4 años y estuvo corto tiempo con su madre y su abuela, Juana Rodríguez, que vivía en La Perla.  Asiste por breve tiempo  a la escuela de ´Párvulos, en la calle San Sebastián. Regresaron al norte días antes de azotar la isla el huracán San Felipe, en 1928.

A los diez años regresa a Puerto Rico con su abuela, y vive con ella en Puerta de Tierra abajo, al arrabal, al mangle, en la calle Ancha —la calle de los Cuernos—. Este sector quedaba después de la avenida Fernández Juncos, en un área que Tufiño recuerda como muy proletario, bien pobre, con una pluma en medio de la calle para la gente coger agua en una lata. Se mudan para el famoso Ranchón Tesoro de la calle Pelayo. La casa de la abuela en la Perla había sido destruida en 1928 por el huracán San Felipe. Como su conocimiento del español era limitado, lo matriculan en el primer grado en la escuela Brumbaugh de Puerta de Tierra, barrio de San Juan, donde permaneció hasta el quinto grado. Lo trasladan a la escuela José Celso Barbosa, pero en vez de ingresar al sexto grado, lo matriculan en séptimo, donde estuvo hasta el octavo grado. Ese año toma una clase de dibujo mecánico en la escuela en la que sobresale por su habilidad natural por el dibujo, lo que le gana un certificado de dibujante. Le tomó amor a los libros en la escuela Brumbaugh, que tenía una hermosa biblioteca.

En el séptimo grado su maestra de español, Clara Luz Vízcarrondo, le cambia el nombre de Ralph a Rafael. Entonces lo llamaban Ralph. Un día su maestra lo bautizó Rafael. Desde entonces, ese nombrar y definir las cosas en los términos propios, buscando una afirmación del ser, se convirtió en una parte esencial de Tufiño. Al principio no fue del todo consciente, pero al pasar el tiempo y agudizarse el ojo, se dio a la tarea de precisar los contornos de su mundo físico y afectivo.

A los doce años su madre lo envía a la barbería Payot como aprendiz, pero en vez de ese oficio, aprende ajedrez. Juan Reinosa, hermano de su padrastro lo lleva al taller de Juan Rosado en Puerta de Tierra llamado el Art Sign Shop. Llegó en enero, cuando estaban haciendo las carrozas para el carnaval. Su carta de presentación fue un retrato de José de Diego que había hecho en un cartón de cigarrillos Chesterfield. Rosado lo recibe y lo dirige a Tony Maldonado, que ya llevaba un tiempo trabajando en el taller.

El lugar donde laboraba Maldonado era una sección del taller que quedaba después de la vía del tren, en una calle llamada Ancha. Allí trabaja como rotulista, pintor de letras, además de colaborar en la preparación de las carrozas alegóricas para carnavales. Estos trabajos influencian grandemente la temática popular en su obra, particularmente en sus primeras pinturas y parte de su gráfica. Discípulo de Alejandro Sánchez Felipe en clases de dibujo. Asistían a las clases, Antonio Maldonado, Guillermo Rodríguez Benítez, Narciso Dobal y Duncan del Toro, entre otros.

Durante el período en que Tufiño y Maldonado asistían a las clases de Sánchez Felipe, ayudaban al maestro en algunos trabajos que le comisionaban. Uno de ellos fue la decoración de cuatro grandes telones para el Teatro Matienzo cuyas telas Tufiño se encargó de preparar. Fue durante esas sesiones de trabajo que Sánchez Felipe incitó a Tufiño a comprar unos colores para que empezara a pintar. De inmediato adquirió unos pomos de pintura, se fue a su casa, donde buscó el periódico El Mundo, que tenía anuncios a colores, y copió la pintura de una sevillana.
Se la llevó a Rosado en espera de una opinión y éste a la vez que le indicó que no estaba mal le dijo: "pero eso no es; vete a pintar por ahí."

"Eso no es" fue el jamaqueo que llevó a Tufiño a mirar la ciudad, el arrabal, la calle y sus gentes como objeto y motivo artístico para su pintura. Empleó el óleo, pero también la acuarela, medio con el que Antonio Maldonado, ya estaba familiarizado y con el que habría de producir un conjunto importante de obras. De esa época es la acuarela Desde mi estudio (1940),en la que muestra una perspectiva urbana desde un balcón. Ese punto de vista desde la intimidad del espacio físico, que a la vez significa una toma de conciencia de su ámbito personal, reaparecerá en diversos períodos de su vida.

En 1940 junto a Tony Maldonado, Juan A. Rosado hijo, Luis Burgos y Luis García funda L'Atelier, taller de trabajo y bohemia activo hasta 1946, aproximadamente. Fue un espacio creado como lugar de trabajo y estudio. Sobre todo fue un ámbito de intercambio cultural entre varios artistas, pintores y músicos vinculados por el deseo de compartir su interés por las artes y enriquecerse de las experiencias de los compañeros. A esa pequeña sala llevaron libros, dibujos, algunas escayolas, y un piano desvencijado que rescataron de la basura y que Toño Rosado, el hijo de Juan Rosado, tocaba. Frecuentaban el lugar Kachiro, Guillermo y Rafael Figueroa, quienes, junto al hijo de Rosado, enriquecen la cultura musical del grupo. Los del grupo del Atelier frecuentaban los sábados la casa de Antonio Paoli, con quien entablaron amistad.

A esto, le llama el Ejército en 1943 y viaja a Panamá; destinado al Cuerpo de Señales hasta 1946.  Retorna a Nueva York donde en la calle 110 puso un taller de "Sign Paintings". Con la ayuda de Juan Rosado, que presidía la American Artist Profesional League, de Puerto Rico, se va a México y estudia en la Academia de San Carlos, bajo la dirección de Chávez Morado, Zalce, Castro Pacheco y Luna. También recibió clases en México, de Benjamín Coña, Ernesto Jorajuria, Dublán, Centeno y Pallares. 

Conoce en la Academia San Carlos a Luz María (Lucha) Aguirre, con quien se casa en 1948 y tiene dos hijos, Nitza y Rafael. Lucha era modelo de la academia. El matrimonio se disuelve definitivamente en 1964.

En 1950 regresó a Puerto Rico e ingresó en la División de Educación de la Comunidad, y funda, junto a Lorenzo Homar, José A. Torres Martinó y Félix Rodriguez Báez, el Centro de Arte Puertorriqueño. Entre 1952 y 1954 pinta el mural La Plena. Monumental obra donde se exponen doce plenas puertorriqueñas de Manuel Jiménez, "Canario". Estas son: Cortaron a Elena; Temporal; El Perro de San Jerónimo; Josefina; Santa María; Tintorera del Mar; Fuego, Fuego, Fuego; Monchín del Alma; Cuando las Mujeres; Tanta Vanidad; Lola y El Diablo Colorao. Mide unos 30 pies de ancho por quince de alto, consta de 20 paneles de diversos tamaños y constituye una de las expresiones mejor logradas del muralismo puertorriqueño de la década del 1950. En 1987 la obra fue restaurarada por el alemán Anton Konrad.

En 1956, recibió la beca Guggenheim y realizó la "Serie del Café". Ha trabajado en la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura y ha expuesto sus pinturas y grabados en varias salas dé Puerto Rico. Participó en la Bienal de México (1958), mientras que la Biblioteca del Congreso, de Washington, adquirió una obra suya, y la Reinhold Publishing Co. publicó uno de sus carteles en uno de sus anuarios, junto a importantes artistas de Europa y América.

La obra de Tufiño se encuentra en instituciones prestigiosas como The Metropolitan Museum of Art, El Museo del Barrio, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, el Museo de Arte de Ponce, el Instituto de Casa Cultura Cacique Comerío
 Puertorriqueña, el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico y la colección de la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico.